Dr. Nelson Andrade Valbuena
Director Departamento de Administración
Dr. Nelson Andrade Valbuena
Director Departamento de Administración
Título Académico:
Administrador de Empresas
Grado Académico:
Doctor en Administración de Negocios
Nelson A. Andrade Valbuena es Doctor en Administración de Empresas por la Universidad de Chile, donde obtuvo máximas distinciones, y Magíster E. Cum Laude en Administración de Empresas de la Università degli Studi Guglielmo Marconi, Italia. Y Administrador de Empresas por la Universidad EAN en Colombia, reconocido por su desempeño en el examen nacional SABER PRO.
El Dr. Andrade es Editor Académico en PLOS ONE y Editor Asociado de Estudios de Administración, publicación académica de la Universidad de Chile. Sus investigaciones se centran en la gestión estratégica, la innovación, y el emprendimiento, con numerosos artículos en revistas de alto impacto como Journal of Business Research, Frontiers in Psychology, y Technological Forecasting and Social Change. También tiene diversas publicaciones en revistas a nivel nacional, capítulos de libro y actas de congresos. Además, dirige el semillero de investigación Crea+Innova&Transforma, enfocado en emprendimiento, innovación, tecnología y detección de oportunidades para PYMEs y emprendedores.
Como consultor e investigador, ha participado en el sector público en Colombia y Chile, enfocado en aspectos como la competitividad regional, la innovación en distintos sectores industriales (incluyendo innovación social), y la evaluación del emprendimiento local como fenómeno en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Participó como miembro del equipo consultor en el FIC-R Observatorio de Competitividad para PYMEs en la región del Biobío, un proyecto orientado a fortalecer la competitividad de pequeñas y medianas empresas. En el sector privado, ha asesorado empresas de diferentes industrias (petrolera, salud, farmacéutica y otras) en gestión de la innovación y estrategia organizacional. También ha participado como asesor de equipos en procesos de incubación y aceleración de start-ups de alto impacto a nivel nacional e internacional, como Start-Up Chile y Jump Chile. Así mismo, ha sido invitado a participar como profesor de postgrado y pregrado en diferentes universidades como la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB) y la Universidad Santo Tomás (UST) dictando cátedras relacionadas con la gestión de innovación, emprendimiento, marketing e investigación de mercados.
Producción Científica
Líneas de investigación
Emprendimiento: Reconocimiento y evaluación de oportunidades desde una perspectiva cognitiva; impacto socio-tecnológico de oportunidades de negocio; orientación emprendedora.
Innovación: Procesos cognitivos en gestión para identificar oportunidades; reflexividad tecnológica; difusión y adopción de tecnologías; gestión de la innovación.
Pymes: Management enfocado en la sostenibilidad y competitividad de pequeñas y medianas empresas, abarcando temas como gobernanza, adaptación en tiempos de crisis, y desarrollo de capacidades innovadoras que promuevan su resiliencia y éxito en diversos contextos económicos.
Actividades de Investigación y Vinculación
Director del semillero de investigación Crea+Innova&Transforma, enfocado en el estudio de emprendimiento, innovación, tecnología y detección de oportunidades. Este grupo tiene como objetivo avanzar en la comprensión teórica de los desafíos y oportunidades en el contexto de pymes y emprendimiento, promoviendo el desarrollo de conocimiento académico relevante para el ámbito empresarial.
Publicaciones
Andrade-Valbuena, N. A., Olavarrieta, S., & Torres, J. P. (2024). Perception of hypotheticality in technology-based business ideas: effects on Opportunity Beliefs from a Construal Level Theory perspective. Frontiers in Psychology, 15, 1404726. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1404726. Indexado en Web of Science (Q1) & Scopus.
Ibáñez, M., Andrade-Valbuena, N. A., & Llanos-Contreras, O. (2023). Weathering the Storm: Examining Job Satisfaction in Family Firms Amidst Times of Crisis. Frontiers in Psychology, 15, 1285221. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1285221. Indexado en Web of Science (Q1) & Scopus.
Baier-Fuentes, H., Andrade-Valbuena, N. A., Gonzalez-Serrano, M. H., & Gaviria-Marin, M. (2023). Bricolage as an effective tool for the survival of owner-managed SMEs during crises. Journal of Business Research, 157, 113608. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113608. Indexado en Web of Science (Q1).
Andrade-Valbuena, N., Baier-Fuentes, H., & Gaviria-Marin, M. (2022). An Overview of Sustainable Entrepreneurship in Tourism, Destination, and Hospitality Research Based on the Web of Science. Sustainability, 14(22), 14944. https://doi.org/10.3390/su142214944. Indexado en Web of Science (Q2).
Andrade Valbuena, N. A., Valenzuela Fernández, L., & Merigó, J. M. (2022). Thirty-five years of strategic management research. A country analysis using bibliometric techniques for the 1987-2021 period. Management Letters/Cuadernos de Gestión, 22(2), 7-22. https://doi.org/10.5295/cdg.211441na. Indexado en Web of Science (ESCI-Q3) y Scopus (Q3).
Correa, L. J. L., Uribe, R. I. P., & Andrade-Valbuena, N. A. (2022). RMC: Red Metodológica de Confianza. Verba luris, (48), 65-83. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9933.
Andrade-Valbuena, N. A., Merigó-Lindahl, J. M., Fernández, L. V., & Alarcón, C. N. (2019). Mapping leading universities in strategy research: Three decades of collaborative networks. Cogent Business & Management, 6(1), https://doi.org/10.1080/23311975.2019.1632569. Indexado en Web of Science (ESCI-Q3) y Scopus (Q2).
Andrade-Valbuena, N. A., Merigo-Lindahl, J. M., & Olavarrieta S, S. (2019). Bibliometric analysis of entrepreneurial orientation. World Journal of Entrepreneurship, Management and Sustainable Development, 15(1), 45-69. https://doi.org/10.1108/WJEMSD-08-2017-0048. Indexado en Web of Science (ESCI-Q3) y Scopus (Q1).
Andrade-Valbuena N. & Merigó-Lindahl J. (2018). Outlining New Product Development Research through Bibliometrics: Analyzing Journals, Articles and Researchers. Journal of Strategy and Management, 11(3), 328-350. https://doi.org/10.1108/JSMA-08-2017-0061. Indexado en Web of Science (ESCI-Q2) y Scopus (Q2).
Andrade-Valbuena, N., & Torres, J. P. (2018). Technological reflectiveness from a managerial capability perspective. Technological Forecasting and Social Change, 134, 84-97. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.05.019. Indexado en Web of Science (Q1).
Estrada F., Moscoso F., Andrade-Valbuena N. (2016). Políticas de Seguridad contra el Narcotráfico: México, Brasil y Colombia. Análisis Político, 29(86), 3-34. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v29n86.58039. Indexado en Scopus (Q2).
Andrade-Valbuena N., Merigó-Lindahl J. (2015). Obstacles to Progress in R&D Activities Caused by Institutional and Regulatory Frameworks: The Case of the Biotech Sector in Colombia. Research in World Economy, 6(4), 116. https://doi.org/10.5430/rwe.v6n4p116. Indexado en Scopus (Q4) y EBSCOhost.
Andrade-Valbuena, N.A., Gonzalez-Araya, P. & Llanos-Herrera, G. (2021). Orientación Emprendedora y PYMES: Gobernanza como moderador de la relación con el desempeño de la firma en el corto plazo. Estudios de Administración, 28(2), 52-75. https://doi.org/10.5354/0719-0816.2021.64799.
Llanos-Herrera, G., & Andrade-Valbuena, N. (2017). Review and Support of the Relationship between Alliance Competence and Alliance Orientation. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 5(2), 77-92. https://www.upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/2790.
Andrade-Valbuena, N. A., Duran, F. F. M., & Salcedo-Perez, C. (2017). Liquidity, profitability, tax rate and bankruptcy risk in Colombian SMEs. Estudios de Administración, 24(1), 16-32. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0816.2017.56724.
Morales, C. A. G., Andrade-Valbuena, N. A., & Durán, F. F. M. (2016). Multifund choices within a lifecycle investment model The Colombian Case. Estudios de Administración, 23(1), 37-85. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0816.2016.56727.
Moscoso F. & Andrade-Valbuena N. (2015). Contributions of Behavioral Economics to the Understanding of Consumer in the Culture Industry. American International Journal of Social Science, 4(2), 233-242. https://www.researchgate.net/publication/276409777_Contributions_of_Behavioral_Economics_to_the_Understanding_of_Consumers_in_the_Culture_Industry.
Nieto M., Soler M., Moscoso F., Andrade-Valbuena N. (2014). Free Trade Agreements and their Impact on the Economic Growth of Developing Countries. Journal of Economics, 2(3),193-200. http://dx.doi.org/10.15640/jeds.v2n3a14.
Moscoso F., Ramirez J., & Andrade-Valbuena N. (2014). Economic and Social Effects in the Culture and Arts Industries: The Case of Colombian Festivals. American International Journal of Social Science, 3(2), 35-43. https://www.aijssnet.com/journals/Vol_3_No_2_March_2014/5.pdf.
Capítulos de Libros
Andrade-Valbuena, N. A., & Olavarrieta, S., Pérez, M. (2023). Knowledge Management In Family Firms: Perspectives From Management Research. En Cases on the Interplay Between Family, Society, and Entrepreneurship, En prensa.
Andrade-Valbuena, N. A., & Llanos-Herrera, G. R. (2022). Why Are There Discrepancies in the Results of Entrepreneurial Orientation and Its Impact on a Firm’s Performance?: A Review of the Literature. En Handbook of Research on Organizational Sustainability in Turbulent Economies, 315-334. https://www.igi-global.com/chapter/why-are-there-discrepancies-in-the-results-of-entrepreneurial-orientation-and-its-impact-on-a-firms-performance/301041.
Llanos-Herrera, G. R., & Andrade-Valbuena, N. A. (2022). Organization Theory as Applied to the Big Problems of the Marketing and Sustainability Industry. En Handbook of Research on Organizational Sustainability in Turbulent Economies (pp. 196-212). IGI Global. https://www.igi-global.com/chapter/organization-theory-as-applied-to-the-big-problems-of-the-marketing-and-sustainability-industry/301035.
Moscoso, F., Andrade-Valbuena, N., & Cruz M. (2017). The resource-based view and structural contingency theory of the firm – Implications in New Product Development. En Sociedad, empresas e instituciones: Una aproximación desde la economía y la historia, G. Abad y F. Tome (Eds.), 1 ed. Madrid: Sotecza, pp. 315-329. ISBN-10: 8494746901.
Libros
Baier-Fuentes, H., Andrade-Valbuena, N., Delgado, M., Serey, T., & Guerrero, M. (2021). Global Entrepreneurship Monitor – Reporte región del Biobío, Chile. ISBN: 978-956-6068-32.
Proyectos
FIC-R Observatorio de Competitividad para PYMEs en la Región del Biobío, Chile (2022-presente): Proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), orientado a mejorar la competitividad de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en la región del Biobío.
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Chile (2021-2022): Proyecto de investigación sobre emprendimiento en Chile, como parte del Global Entrepreneurship Monitor. Este estudio analiza el ecosistema emprendedor y proporciona información sobre el contexto de negocios en el país.
Programa de Innovación y Emprendimiento para la Sostenibilidad del Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sostenible, Chile (2022-presente): Proyecto orientado a promover la sostenibilidad en áreas costeras mediante el desarrollo de competencias en innovación y emprendimiento, en colaboración con universidades e instituciones locales.
Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia – Universidad EAN (2015-2016): Proyecto enfocado en la competitividad y reformulación estratégica de la industria editorial y de comunicación gráfica en Bogotá, Colombia, mediante la vinculación de actividades públicas y privadas.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID): CORFO – Universidad de Chile – Pontificia Universidad Católica de Chile (2015-2016): Proyecto para sistematizar y evaluar el modelo de innovación social en Chile, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, CORFO y las principales universidades del país.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Universidad EAN (2014-2015): Iniciativa en Colombia para mejorar el emprendimiento y la empleabilidad en las rutas de Soacha, así como la caracterización del desarrollo de actividades económicas informales en el país.
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) de Bogotá (2014-2015): Proyecto para desarrollar un plan estratégico de gestión de residuos sólidos en Bogotá, Colombia, con un enfoque en sostenibilidad y eficiencia.
Ministerio de Cultura de Colombia – Universidad EAN (2013-2014): Evaluación del impacto económico, valor social y cultural de festivales en Colombia, contribuyendo al desarrollo de la industria cultural y a la promoción de eventos de alto impacto social.
Responsabilidades Editoriales
Editor Académico en PLOS ONE (marzo 2024 – presente): Revista científica de acceso abierto reconocida internacionalmente, abarcando múltiples disciplinas.
Editor Asociado en Estudios de Administración (2017 – presente): Revista académica revisada por pares, publicada por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, indexada en DOAJ y EBSCOhost.
Cursos que dicta
Pregrado
- Estrategia Corporativa
- Marketing
- Investigación de Mercados (Seminario de grado)
- Iniciación al desempeño profesional y Práctica Profesional
Postgrado
- Actividad final de grado enfocada en consultoría empresarial (MBA)
- Medición y Encuestas (Doctorado)
- Perspectivas Teóricas de la Iniciativa Empresarial (Doctorado)