Compartir en redes sociales:
El pasado 26 de noviembre, la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), en la que participan la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la Universidad de Concepción (UdeC) y la Universidad del Bío-Bío (UBB), organizó la presentación del Informe PNUD 2024: ¿Por qué nos cuesta cambiar?, actividad que se realizó en la Casa del Arte de la UdeC.
La actividad contó con la presencia de los rectores de las tres instituciones: Dr. Cristhian Mellado Cid (UCSC), Dr. Carlos Saavedra Rubilar (UdeC) y Dr. Benito Umaña Hermosilla (UBB), este último, presidente de AUR, quien subrayó la relevancia de este evento. “Es importante que las universidades regionales participen en la discusión de temas clave como los planteados por el PNUD, especialmente porque este informe se realiza en un contexto postpandemia y tras el estallido social, revelando desafíos críticos para el país”, puntualizó la autoridad.
Panelistas del encuentro
Como ya se mencionó, el Dr. Cristian Guzmán, director del Departamento de Economía de FACEA UCSC, fue invitado como panelista para ofrecer una perspectiva económica sobre los resultados del informe, rol en el que fue acompañado por María Isabel López, Directora Centro de Estudios Territoriales Interdisciplinarios, de la UBB y Bernardo Castro, Decano Facultad de Ciencias Sociales de la UdeC.
Es así como el Dr. Guzmán abordó, por un lado, los desafíos para el desarrollo humano sostenible. Explica que el informe revela una desconexión entre la ciudadanía, las elites y los movimientos sociales, lo que dificulta la implementación de cambios necesarios. “Desde la universidad, podemos aportar al diseño de políticas públicas con menor sesgo y mayor enfoque regional, promoviendo una representación más efectiva en los territorios”, destacó. Por otro lado, se refirió al rol de las universidades en el diseño de políticas públicas. Aseguró que las universidades regionales tienen el potencial de liderar discusiones informadas y generar ciencia aplicada que responda a las necesidades locales. “Es crucial fortalecer la descentralización y aprovechar los avances en representatividad política para empoderar a las comunidades,” afirmó el académico. Por último, el Dr. Guzmán enfatizó en la necesidad de informar mejor a la ciudadanía sobre las políticas públicas y de fortalecer el enfoque regionalista en la toma de decisiones.
La actividad concluyó con un llamado a la acción por parte de las universidades para profundizar en su rol como generadoras de conocimiento y promotoras de cambio. Para FACEA UCSC, esta participación reafirma su compromiso con el debate público en temas de relevancia regional y nacional, contribuyendo al posicionamiento de la Universidad como un actor clave en el desarrollo humano sostenible.