Verena Yáñez, académica de FACEA, culmina exitoso proyecto FAD que fortalecer la docencia y vinculación con el medio

Por Sergio Tillería V.

Innovadora metodología permitió asesorar a emprendedoras locales mientras fortalecía la formación de estudiantes de Contador Auditor e Ingeniería en Información y Control de Gestión.

Durante el mes de diciembre, la académica del Departamento de Auditoría y Sistemas de Información de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Verena Yáñez, finalizó un exitoso proyecto de vinculación, desarrollado en el marco del Fondo de Apoyo a la Docencia (FAD). Proyecto que permitió vincular a estudiantes de la actividad curricular, Gestión de Costos, durante el segundo semestre 2024, con mujeres emprendedoras de Talcahuano, ofreciendo asesorías personalizadas para mejorar sus negocios y aportando a hitos evaluativos del curso.

Un modelo de aprendizaje aplicado

El proyecto surgió como una respuesta innovadora para abordar las altas tasas de reprobación en el curso de “Gestión de Costos”. “La idea era implementar un mecanismo de enseñanza-aprendizaje más aplicado, donde los estudiantes pudieran poner en práctica sus conocimientos en un entorno real, mientras apoyaban a emprendedoras locales,” explicó la profesora Verena Yáñez.

La iniciativa involucró a 87 estudiantes divididos en 16 equipos, quienes asesoraron a 16 emprendedoras en áreas clave como contabilidad, costos y marketing digital. “Nuestro objetivo fue fortalecer tanto las competencias técnicas como las habilidades blandas de los estudiantes, a la vez que empoderábamos a las emprendedoras para gestionar mejor sus negocios,” agregó Yáñez.

Resultados destacados y testimonios

Los resultados fueron notables. Según Yáñez, el 86% de los estudiantes aprobó la asignatura, mientras que el 94% de las emprendedoras declaró que su negocio mejorará significativamente en los próximos seis meses.

Diego Ojeda, estudiante participante, destacó la iniciativa curricular y confesó que “fue una experiencia enriquecedora trabajar con un negocio real. Aplicar lo aprendido en clase y ver resultados concretos nos dio mucha seguridad y motivación.” Además, Constanza Mellado, otra estudiante involucrada, destacó el desafío de traducir conceptos técnicos a un lenguaje accesible para las emprendedoras: “Nos ayudó a desarrollar habilidades de comunicación y a organizar mejor la información para que fuera útil y comprensible”, aseguró la estudiante.

Por su parte, las emprendedoras valoraron enormemente el apoyo recibido. “Nunca habíamos recibido asesoría tan detallada y personalizada. Ahora sabemos cómo gestionar costos y aprovechar mejor nuestras redes sociales,” afirmaron en las encuestas de satisfacción aplicadas al final del proyecto.

Impacto y proyección

El proyecto también sentó las bases para futuras investigaciones académicas y publicaciones. “Esperamos presentar los resultados en congresos y coloquios académicos, además de generar artículos y capítulos de libros sobre este modelo de vinculación bidireccional,” señaló la académica.

La experiencia confirmó la eficacia de esta metodología como herramienta para fortalecer la docencia y la vinculación con el medio, alineándose con el compromiso institucional de la UCSC de impactar de manera bidireccional, por un lado, positivamente en la comunidad y, por otro lado, con la docencia y el proceso formativo de los estudiantes.

Es así como con la finalización de este proyecto FAD, FACEA UCSC reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con la creación de valor en la comunidad. Esta iniciativa no solo mejoró los resultados académicos, sino que también dejó una huella significativa en las emprendedoras locales.

Para conocer más de FACEA UCSC visite el Sitio Web: www.facea.ucsc.cl.

Ver aquí álbum de fotos del proyecto.