Estudiante de doctorado de la Universidad Autónoma de Sinaloa realiza pasantía de investigación en FACEA UCSC

La iniciativa fue gestionada por el Dr. Ernesto León y es una acción que ayuda a fortalecer la colaboración académica y potenciar el desarrollo investigativo entre ambas instituciones.

En el marco del compromiso de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (FACEA UCSC) con la internacionalización y el fortalecimiento de la investigación, el estudiante del Doctorado en Administración Estratégica en la Universidad Autónoma de Sinaloa, México, Ernesto Romero Lizárraga, realizó una pasantía de investigación en FACEA UCSC. Esta iniciativa fue posible gracias a la gestión del académico Dr. Ernesto León, quien coordinó la estadía de investigación y brindó apoyo en el proceso formativo del doctorando.

Una oportunidad para la formación y la investigación

La pasantía, se desarrolló entre el 7 de enero y el 7 de febrero, permitió que Romero Lizárraga avanzara en la estructuración de su tesis doctoral, particularmente en los primeros capítulos y el diseño de su instrumento de investigación. Sobre su experiencia, el estudiante destacó el aporte del Dr. Ernesto León en la orientación metodológica y en la definición de un enfoque adecuado para su investigación en transformación digital y sostenibilidad en pequeñas empresas.

“La experiencia ha sido sumamente enriquecedora. El Dr. Ernesto León ha sido un guía clave en el proceso, ayudándome a estructurar mejor mis ideas y a fortalecer la base metodológica de mi estudio. Este tipo de intercambios académicos son fundamentales para expandir el conocimiento y generar nuevas perspectivas en la investigación”, señaló Romero Lizárraga.

Además, destacó la oportunidad de conocer el sistema educativo chileno, participar en presentaciones de académicos y establecer vínculos con investigadores de FACEA UCSC, lo que abre nuevas posibilidades de colaboración futura.

Impacto y proyección de la pasantía

Desde la perspectiva institucional, el Dr. Ernesto León subrayó la importancia de fomentar este tipo de instancias en la Facultad. “Nuestro objetivo es fortalecer la vinculación internacional y crear espacios de formación compartida entre académicos y estudiantes de distintas universidades. La investigación en administración y negocios debe ser global, y estas experiencias permiten generar redes de colaboración que benefician a ambas partes”, comentó el académico de FACEA.

Durante su estancia en la UCSC, Romero Lizárraga tuvo la oportunidad de participar en discusiones con académicos de la Facultad, entre ellos la Dra. Magaly Gaviria, el Dr. Pablo San Martín y el Dr. Juan Gallegos, lo que le permitió contrastar metodologías y enfoques investigativos. Asimismo, fue invitado a sesiones del Magíster en Dirección de Empresas, donde pudo observar el nivel académico y la interacción con los estudiantes de postgrado de FACEA UCSC.

“Me sorprendió la estructura y el nivel de discusión en los programas de postgrado de la Facultad. En Chile, la interacción entre estudiantes y profesores es más dinámica, permitiendo que el aprendizaje sea más participativo. Este modelo me ha dejado importantes aprendizajes que sin duda podré aplicar en mi desarrollo académico”, mencionó el estudiante.

Compromiso con la internacionalización

La concreción de esta pasantía refuerza el posicionamiento de FACEA UCSC en la generación de vínculos internacionales y en la consolidación de su red académica. La Facultad continúa impulsando la movilidad de investigadores y la colaboración en proyectos conjuntos con universidades extranjeras, alineándose con su plan estratégico de internacionalización.

“Esperamos que esta experiencia sea el inicio de futuras colaboraciones entre la Universidad Autónoma de Sinaloa y la UCSC, promoviendo intercambios tanto para estudiantes como para académicos”, concluyó el Dr. Ernesto León.

Con iniciativas como esta, FACEA UCSC reafirma su compromiso con la excelencia académica y la generación de conocimientos que trasciendan las fronteras, contribuyendo al desarrollo de la investigación en el ámbito de la administración y la gestión empresarial.