Compartir en redes sociales:
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) co-ejecutó el seminario, “Enoturismo de exportación de la Región del Biobío: Territorios con historia vinos con identidad”, iniciativa que reunió a expertos nacionales e internacionales, empresarios y autoridades locales, que tuvo como finalidad posicionar a la región del Biobío como un referente en turismo enológico a nivel internacional.
El evento se enmarca en el proyecto “Programa de transferencia de conocimiento, metodologías y buenas prácticas para el fortalecimiento del enoturismo de exportación en la región del Biobío”, y reunió a representantes del mundo académico, emprendedores y empresarios del rubro, además de autoridades locales y referentes internacionales en la materia.
“En este proyecto, nosotros somos co-ejecutores. Nuestro rol es principalmente desarrollar formación para emprendedores y pequeños empresarios relacionados al enoturismo de exportación de la región del Biobío. Por eso trajimos a dos expositores importantes como Pablo Singerman y Alicia Ortiz”, señaló Francisco Inostroza, coordinador del de C+P de FACEA UCSC.
El Dr. Pablo Singerman, director del Observatorio Económico del Turismo del Vino de Argentina, y la Dra. Alicia Ortiz Olivares, gerente de Enoturismo Chile de Corfo, fueron los encargados de dictar las conferencias magistrales. Ambos especialistas compartieron herramientas y experiencias para potenciar el desarrollo sostenible e innovador del turismo enológico, inspirando a los asistentes a replicar buenas prácticas y adaptar estrategias globales al contexto local.
Durante la jornada, también se llevó a cabo una presentación de la oferta regional de enoturismo, en formato demo day, y se concluyó con una experiencia cultural en el Museo de Platería Mapuche, acompañada de una degustación de vinos locales.
Cabe mencionar que en esta iniciativa, explica Inostroza, “estudiantes de la actividad curricular desafío empresarial, están trabajando en proyectos para el sector de enoturismo de la región de Biobío y Ñuble. Anteriormente, han visitado viñedos y tuvieron reuniones con empresarios del rubro”. Para esta jornada, conocieron nuevos empresarios de los servicios relacionados, aprendieron de expertos en el área y conocieron los seis principales circuitos de enoturismo que tiene la región del Biobío.
La actividad no solo aportó a los festejos por el 286° aniversario de la ciudad de Los Ángeles, sino que también marcó un hito para articular acciones concretas que potencien el desarrollo económico, turístico y cultural del Biobío desde la colaboración entre el sector público, privado y académico.