Equipo de FACEA UCSC obtienen tercer lugar nacional en concurso “Juegos de Negocios” con proyecto sustentable

DIOXIGREEN, nombre del equipo galardonado, destacó entre más de 20 propuestas con su innovador bioplástico a base de algas, un concurso en el que FACEA UCSC fue sede de dos de las tres fases, gracias a la gestión del Centro de Estudiantes.

Un notable desempeño obtuvo el equipo “DIOXIGREEN”, integrado por tres estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) y uno de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), al alcanzar el tercer lugar nacional en los Juegos de Negocios 2025, competencia organizada por el Centro de Alumnos de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y que congregó a más de veinte equipos de diversas casas de estudio. Una iniciativa liderada desde FACEA por el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial (CEIC), apoyada por la Facultad.

“Este reconocimiento no solo destaca el compromiso, creatividad e iniciativa de nuestros estudiantes, sino también el fuerte respaldo institucional que brindamos desde la Facultad”, expresó el Dr. Orlando Llanos, decano de FACEA UCSC, quien relevó  la participación de siete  equipos representantes de la Facultad (cada equipo tenía al menos un estudiante de otra Unidad Académica), la gestión del Centro de Estudiantes en la organización de la primera y segunda fase que se desarrollaron en dependencias de FACEA, en el Campus San Andrés, y la colaboración de académicos principalmente en la segunda etapa del proceso.

Innovación sustentable desde la ciencia y el trabajo colaborativo

El proyecto DIOXIGREEN es una idea que propone la elaboración de bioplásticos biodegradables a partir de algas, con el objetivo de reemplazar los plásticos de un solo uso y disminuir el impacto ambiental. La iniciativa nació a partir del interés de sus creadoras por temas de sostenibilidad y ciencia aplicada.

El equipo estuvo compuesto por las estudiantes de Ingeniería Comercial María Victoria Sepúlveda Eyzaguirre, Giselle Zambrano Peña y Beatriz Rebolledo Villalobos, quienes se asociaron con Kevin Rivera Obreque, estudiante de Ingeniería Civil de la UCSC. “La idea surgió desde la inquietud de aportar desde nuestra formación a una problemática ambiental real, y descubrimos en las algas una alternativa viable y local”, comentaron Guiselle y Beatriz.

DIOXIGREEN se enfoca en desarrollar plásticos biodegradables a partir de algas, un recurso abundante en las costas chilenas. “Al crear bolsas a partir de algas, este proyecto busca reemplazar los plásticos convencionales, que son difíciles de degradar y representan una gran parte de la contaminación plástica. Utilizando un material natural y renovable con las algas, la iniciativa pretende minimizar el impacto ambiental asociado con los desechos plásticos” explicó María Victoria, estudiante de ingeniería comercial e integrante del grupo.

El proceso fue exigente, con jornadas intensas de investigación y experimentación. “Nos preguntaron si habíamos trabajado durante ocho meses, y respondimos que fue en solo uno. Eso demuestra el nivel de compromiso y colaboración que logramos como equipo”, destacó Kevin Rivera.

Una competencia que conecta conocimiento, estrategia y emprendimiento

Los Juegos de Negocios tienen como propósito democratizar la innovación, fomentar la creación de modelos de negocio viables y acercar a los estudiantes a entornos reales de toma de decisiones empresariales. El certamen, explica la presidenta del CEIC de FACEA UCSC, contó con tres fases:

  1. Diagnóstico del problema
  2. Desarrollo de solución y prototipo
  3. Presentación del modelo de negocio ante un jurado experto

Además de la UCSC y la UAI, en la etapa inicial, participaron estudiantes de la Universidad del Desarrollo, Universidad de Chile y Universidad Técnica Federico Santa María. En la etapa final, realizada en Santiago, los proyectos finalistas fueron presentados ante un jurado compuesto por expertos del ecosistema de innovación.

Centro de Estudiantes y cuerpo académico: clave en el proceso

Un hito relevante de esta versión fue que, gracias a la gestión del CEIC de FACEA UCSC, esta Facultad albergó dos de las tres fases del concurso, lo que implicó una importante coordinación institucional. En este sentido, “Desde la jefatura de carrera siempre hemos impulsado al Centro de Estudiantes a generar espacios de participación para nuestros estudiantes. Esta fue una experiencia enriquecedora y demuestra que estamos formando estudiantes con excelencia, lo que queda demostrado en este tipo de instancias”, afirmó Yisley Parra, jefa de carrera de Ingeniería Comercial UCSC.

La participación de académicos como jurados y mentores fue otro pilar del éxito de esta importante actividad. “Este tipo de iniciativas forman parte de una formación integral, donde el conocimiento se articula con la creatividad, el trabajo en equipo y la responsabilidad social”, agregó el decano Llanos.

Finalmente, es fundamental resaltar que el proyecto DIOXIGREEN, es el resultado del esfuerzo y la creatividad de los integrantes de este equipo, María Victoria, Giselle, Beatriz y Kevin, quienes desarrollaron una idea innovadora, impulsados por la pasión por la sostenibilidad y el deseo de abordar problemáticas ambientales, que han llevado adelante con dedicación, sacrificio y compromiso.