Compartir en redes sociales:
Esta premiación, que se dio el marco de la Cuenta Pública 2025 de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP), la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) reafirma su compromiso con la excelencia en investigación e innovación.
En la versión 2025 de la Ceremonia de Reconocimiento en I+D+i+e y Postgrado 2024, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) distinguió a la Dra. Claudia Yáñez, al Dr. Ernesto León y a las estudiantes de Ingeniería Comercial, Catalina Retamal y Alondra Orellana, por su destacada labor en investigación, ciencia aplicada y emprendimiento con impacto territorial.
Los dos académicos del Departamento de Administración de esta Facultad, fueron distinguidos en la categoría “Académicos que destacan en Ciencia Fundamental”. Ambos han desarrollado investigaciones de alto impacto desde sus respectivas líneas. Debido a que el Dr. León se encuentra fuera del país, Daniela Niño, estudiante del Doctorado en Administración de FACEA, recibió el reconocimiento en su nombre.
La Dra. Yáñez, señaló tras recibir el reconocimiento que le parece “muy positivo que la Universidad esté impulsando este tipo de reconocimientos. Son espacios que visibilizan el trabajo de investigación, tanto de académicos como de estudiantes, y fortalecen una cultura universitaria más conectada con el conocimiento y la innovación”.
SmartAgroIoT: Innovación estudiantil con impacto agrícola y tecnológico
En la misma ceremonia, la estudiante de Ingeniería Comercial Catalina Retamal fue reconocida como “Emprendedora Destacada”, al igual que su compañera Alondra Orellana, ambas ganadoras del concurso Idea e Innova 2024, impulsado por la VRIP.
Catalina lidera el proyecto SmartAgroIoT, un software de monitoreo y gestión agrícola que permite a los viñateros medir en tiempo real variables clave como temperatura, humedad del aire y del suelo, optimizando la toma de decisiones y mejorando la calidad de los cultivos. El sistema también apunta a reducir el impacto ambiental mediante una gestión más eficiente.
“Postulamos el año pasado y fuimos seleccionados. Gracias al fondo recibido, de dos millones de pesos, hemos podido avanzar en la validación del prototipo. Esperamos conseguir apoyo adicional para alcanzar la validación comercial”, comentó la estudiante, quien también destacó el valor de la ceremonia, “fue muy gratificante estar junto a grandes investigadores de nuestra Universidad. Estos espacios nos permiten visualizar que también podemos ser parte de ese grupo en el futuro”.
Por su parte, Alondra Orellana fue reconocida por su proyecto “Mudando Sonrisas”, una solución práctica para facilitar la muda de bebés en espacios públicos, ya incubada en la UCSC, que integra innovación social con emprendimiento aplicado.
De esta manera, la participación de académicos y estudiantes de FACEA UCSC en esta instancia institucional refuerza uno de los pilares del quehacer universitario, la investigación orientada a la solución de problemas del entorno y al desarrollo sostenible del territorio. Estos reconocimientos, además de destacar trayectorias individuales, consolidan el compromiso de la Facultad con los objetivos estratégicos en investigación, vinculación con el medio e innovación, aportando al posicionamiento de la UCSC como referente en el ecosistema de conocimiento del sur de Chile.