Estudiantes de Desafío Empresarial asesoran y gestionan emprendimientos de las regiones de Ñuble y Biobío

Las actividades se realizaron en Chillán y en el Aeropuerto Carriel Sur, con presencia de autoridades académicas, del sector público y emprendedores locales.

En el marco de la actividad curricular Desafío Empresarial de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), estudiantes de último año asesoraron y gestionaron proyectos vinculados al ecosistema turístico y productivo de la Región de Ñuble.

La asignatura, que junto a la práctica profesional son los requisitos de titulación del Plan 4, busca que los estudiantes diagnostiquen un sector económico, propongan soluciones, formulen proyectos de inversión e implementen un piloto. En esta versión, los estudiantes se enfocaron en el enoturismo y el emprendimiento femenino de la región de Ñuble y Biobío. Francisco Inostroza, profesor responsable del curso, señaló que  Desafío Empresarial permite que “los estudiantes de último año se titulen enfrentando desafíos reales y, a la vez, apliquen los conocimiento adquiridos durante su formación académica”.

Puesta en marcha

Los diferentes equipos de estudiantes trabajaron con actores del ecosistema turístico biregional; en Chillán, uno de los grupos realizó el piloto de su proyecto en el Centro Español, convocando a cerca de 50 mujeres emprendedoras del territorio. La jornada incluyó una charla del Centro de Negocios SERCOTEC de Chillán, sobre formalización, flujos de venta y postulación a fondos públicos. La actividad también generó un espacio de encuentro y redes de colaboración entre mujeres con intereses comunes, fortaleciendo el tejido emprendedor local.

En paralelo, otro grupo gestionó la instalación de stands en el Aeropuerto Carriel Sur de Concepción con emprendimientos del Valle del Itata. Esta iniciativa surge luego de identificar la baja visibilidad del vino del Biobío y Ñuble entre el público extranjero. Su propuesta buscó cerrar esta brecha posicionando la oferta local en un punto estratégico de alto flujo, como es el terminal aéreo penquista.

Y el tercero, desarrolló una aplicación digital para turistas que permite conocer rutas del vino en Ñuble y Biobío desde sus dispositivos móviles. “La App funciona en base a un cuestionario de intereses, para luego mostrarte rutas en Yumbel, Laja, San Rosendo y Los Ángeles, con opción de reservar en viñas, restaurantes y otros servicios”, explicó la estudiante de ingeniería comercial Daniela Castro.

Finalmente, el decano de FACEA UCSC, Dr. Orlando Llanos, valoró los proyectos, destacando lo relevante que es que los estudiantes, en su etapa formativa, tengan la experiencia de enfrentarse a situaciones concretas de mejoras y de asesorías a diferentes tipos de empresas, más aún, dijo, “cuando estas son de las regiones del Biobío y Ñuble, donde como universidad tenemos una importante presencia”.

Con estas iniciativas, FACEA UCSC reafirma su compromiso con el desarrollo regional, la equidad territorial y una formación académica integral, promoviendo una relación activa entre universidad y comunidad.