Conversatorio en la UCSC abordó los desafíos jurídicos y jurídico-penales de las empresas familiares

El evento, organizado por el Centro de Análisis y Debate Público en conjunto con FACEA y la Facultad de Derecho, contó con la participación del presidente de Familias Empresarias de Chile (FEC), Andrés Vial Infante, quien destacó la importancia de fortalecer los lazos entre academia y sector empresarial frente a los nuevos marcos regulatorios.

Este miércoles 20 de noviembre, en el renovado auditorio San Mateo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), se llevó a cabo el conversatorio “Desafíos Jurídicos y Jurídico-Penales en las Empresas Familiares”. La actividad, organizada por el Centro de Análisis y Debate Público en colaboración con FACEA y la Facultad de Derecho, reunió a más de 120 asistentes.

La instancia fue moderada por el Decano de FACEA, Dr. Orlando Llanos Contreras, quien luego de las respectivas presentaciones de los invitados, dirigió el conversatorio que, como ya se mencionó, contó con la participación del presidente de Familias Empresarias de Chile (FEC), Andrés Vial Infante, y del académico de la Facultad de Derecho de la UCSC, Dr. Christian Scheechler Moraga.

En su intervención, el Dr. Llanos destacó la relevancia del tema en el contexto actual. Es así como explicó que “la reciente entrada en vigencia de la Ley N° 21.595 de Delitos Económicos introduce cambios significativos en la Ley N° 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas. Esto impone grandes desafíos, particularmente para las empresas familiares, donde los efectos de una sanción pueden ir más allá de lo económico y afectar el legado socioemocional de estas organizaciones”, detalló el Dr. Llanos.

Por su parte, el director del Centro de Análisis y Debate Público, Francisco Fuentes Contreras, resaltó el propósito de la actividad, explicando que “este conversatorio buscó unificar perspectivas desde distintas disciplinas para fortalecer la vinculación con el medio externo que es una prioridad de nuestra Universidad. Este es un primer paso dentro de las muchas actividades que esperamos realizar en beneficio de la región”, adelantó el director.

La mirada del presidente de FEC

Por su parte, el presidente de Familias Empresarias de Chile, Andrés Vial Infante, puso énfasis en los desafíos que enfrentan las empresas familiares ante la nueva normativa. En Chile, dijo, “el 98,5% de las empresas son micro y pequeñas. Muchas no cuentan con los recursos necesarios para adaptar sus estructuras a las nuevas exigencias legales, lo que aumenta su vulnerabilidad. Desde FEC, creemos fundamental que la academia y los gremios trabajen juntos para capacitar y orientar a estas empresas”, comentó el presidente de FEC, agregando que esto se hace, promoviendo siempre prácticas éticas y correctas.

Así mismo, Vial también destacó la importancia de transmitir estos conocimientos desde la academia hacia el sector empresarial, aseguró que la conexión entre la academia y el empresariado es esencial. “Es necesario generar talleres, cursos y asesorías accesibles que permitan a las empresas familiares conocer y aplicar las normativas de manera efectiva, asegurando su sostenibilidad y la preservación de su legado”, puntualizó el panelista.

Aportes desde la Facultad de Derecho

Por otra parte, el Dr. Christian Scheechler, abordó los aspectos técnicos de las normativas y su impacto en las empresas familiares. Especificó que la nueva Ley de Delitos Económicos introduce sanciones que podrían significar la extinción de la personalidad jurídica de las empresas. “Esto es especialmente crítico para las empresas familiares, que muchas veces carecen de recursos para implementar sistemas de prevención de delitos adecuados”, detalló el Dr. Scheechler.

El académico valoró la instancia destacando que este tipo de actividades permite abrir el debate sobre temas complejos y urgentes, proporcionando un espacio para plantear interrogantes y generar soluciones futuras.

Compromiso con la región y el país

Es así como el conversatorio reafirmó el rol de la UCSC como un referente en el análisis y debate de problemáticas relevantes para el desarrollo regional y marcó un importante precedente para futuras colaboraciones y diálogos interdisciplinarios que impacten positivamente en la región del Biobío y en el país. En este sentido el Dr. Llanos aseguró que, desde FACEA UCSC, “seguiremos trabajando para fortalecer la relación entre academia y sector empresarial, contribuyendo al desarrollo de empresas familiares sólidas, éticas y sostenibles que sean pilares de nuestra economía”, finalizó la autoridad.

Conservatorio Desafíos Jurídicos y Jurídico-Penales en las Empresas Familiares