FACEA UCSC coorganiza exitoso Congreso Internacional sobre Emprendimiento Inclusivo e Innovación

Con más de 80 participantes provenientes de los cinco continentes y más de 200 asistentes, el evento, realizado en la ciudad de Los Ángeles, destacó por combinar investigaciones académicas de alto nivel con propuestas prácticas para fomentar el emprendimiento inclusivo y la innovación en diversos contextos.

Del 20 al 22 de noviembre, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en conjunto con la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad Santo Tomás, coorganizó el 1er Congreso Internacional sobre Emprendimiento Inclusivo e Innovación, un evento pionero en su tipo, realizado en la sede Los Ángeles de la Universidad de Concepción.

El congreso, definido como un encuentro “boutique” por su enfoque especializado, congregó a más de 150 participantes de todas partes del mundo, incluyendo destacados académicos, líderes empresariales y estudiantes de doctorado.

El Dr. Sebastián Barros, académico del Departamento de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la UCSC y coorganizador del evento, destacó la importancia de esta actividad. “El congreso buscó promover investigaciones aplicadas que resuelvan problemáticas sociales y fomenten la intervención en políticas públicas. Además, tuvo un enfoque práctico, combinando la presentación de papers con charlas inspiradoras al estilo TED Talks, abiertas al público general.”

Ponencias y speakers destacados

El evento incluyó la presentación de los trabajos de tres estudiantes del Doctorado en Administración de FACEA UCSC, Amanda Arias, Verena Weisser y Jheisson Abril, quienes junto a la Dra. Claudia Yáñez, académica del Departamento de Administración y miembro del Claustro Doctoral, participaron de manera presencial en la Conferencia. Además, se presentó el trabajo que realizan en conjunto el Dr. Nelson Andrade y el Dr. Sebastián Barros.

Por otro lado, entre los key speakers invitados, se destaca a la Dra. Yana Schmutzler, miembro de la editorial Board de Entrepreneurship Theory and Practice, quien abordó cómo fomentar ecosistemas de emprendimiento inclusivos; Javier Papa, exsecretario de Energía de Argentina y experto en economía, quien presentó su más reciente publicación sobre macroeconomía en América Latina; Giovanna Pareschi, directora de la Fundación Mujer Levántate, enfocada en la reinserción de mujeres privadas de libertad; entre otros.

Un espacio para la reflexión y el impacto social

Cabe mencionar que el Congreso combinó la investigación académica con temas de impacto práctico, como el etnoturismo, el emprendimiento de adultos mayores y el desarrollo de adherencia farmacológica para la tercera edad. Así lo explica el Dr. Barros, quien comentó que “la experiencia fue enriquecedora y llena de aprendizajes. Este primer congreso demostró que hay un interés global en estos temas, y nuestro desafío ahora es darle continuidad, idealmente en Concepción, para convocar a una audiencia aún mayor y traer a expertos de Europa y Estados Unidos,” señaló el académico.

Es así como el éxito de esta primera versión posiciona a FACEA UCSC como un referente en la organización de eventos académicos que integran investigación, práctica y responsabilidad social, fortaleciendo su compromiso con la vinculación internacional y el desarrollo regional.

I Conferencia CIEII