Compartir en redes sociales:
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) finalizó el curso COIL 2024 (Collaborative Online International Learning), un innovador programa de aprendizaje colaborativo en línea que reunió a 47 estudiantes de FACEA UCSC y 58 estudiantes de la Facultad Empresarial de la Universidad de Medellín, Colombia.
Durante 10 semanas, los estudiantes trabajaron en grupos internacionales en tareas prácticas que incluyeron la selección de empresas chilenas o colombianas, la identificación de mercados potenciales fuera de Sudamérica y el desarrollo de estrategias de marketing adaptadas a dichos mercados. Ejemplos destacados de los proyectos incluyen un plan para introducir un helado de café en formato chocolate en Polonia y una estrategia para la empresa colombiana Muzo en China.
El profesor Steve Baeza, académico del Departamento de Administración de FACEA UCSC, destacó el impacto de esta experiencia y explicó que “tanto los desafíos de diferencias horarias como las normativas y los estilos de comunicación internacionales fomentaron el pensamiento crítico y la flexibilidad de los estudiantes. Aprendieron la importancia de la organización, la empatía y la paciencia para superar obstáculos en contextos diversos”.
Este programa permitió a los estudiantes aplicar conceptos teóricos a problemas reales, fortaleciendo habilidades clave como la investigación de mercados, la planificación estratégica y la resolución de problemas complejos. Asimismo, la colaboración intercultural potenció el entendimiento de dinámicas culturales y comportamientos del consumidor en diferentes mercados, fundamentales en los negocios internacionales.
El profesor Baeza también resaltó que solo un pequeño porcentaje de los estudiantes tiene la oportunidad de realizar intercambios en el extranjero, por lo que este programa busca “traer el mundo al aula”. Según Baeza, “a través de la enseñanza de conceptos y marcos de marketing internacional, logramos que más de 90 estudiantes colaboraran virtualmente, desarrollando habilidades clave que los preparan para un mundo globalizado”, puntualizó el profesor.
Con miras al futuro, el académico adelantó que la próxima experiencia COIL está programada para el segundo semestre de 2025, con un enfoque en pymes que buscan internacionalizarse pero carecen de estudios de mercado. “Esto permitirá a los estudiantes trabajar en proyectos aún más cercanos a la realidad empresarial, aportando valor tanto a su aprendizaje como a las empresas participantes”, concluyó Baeza.