Compartir en redes sociales:
La Dra. Adriana Fragoso, del Instituto Tecnológico Purísima del Rincón, Guanajuato, México, desarrolla una pasantía de investigación en colaboración con el Dr. Nelson Andrade de FACEA UCSC, enfocada en analizar las capacidades emprendedoras y resiliencia de viticultores del Valle del Itata.
En el marco del fortalecimiento de las redes internacionales de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la Dra. Adriana Fragoso Mora, investigadora del Instituto Tecnológico Purísima del Rincón, perteneciente al Sistema Nacional Tecnológico de México, se encuentra desarrollando una estancia de investigación que se inició, de manera presencial, el lunes 30 de junio y finalizará el próximo 18 de julio.
Coordinada en conjunto con el académico del departamento de administración, Dr. Nelson Andrade, la estancia de la Dra. Fragoso se enmarca en un trabajo investigativo más amplio que actualmente impulsa el semillero de investigación liderado por el Dr. Andrade, compuesto por tres proyectos paralelos que abordan distintos ejes del emprendimiento e innovación organizacional. Según explica el Dr. Andrade, “uno de los proyectos está centrado en la adopción de tecnologías, explorando factores individuales y organizacionales que inciden en su implementación, tales como la resiliencia tecnológica y la alerta emprendedora”. Un segundo enfoque aborda los procesos de digitalización desde la perspectiva de la Industria 4.0 y 5.0, mientras que el tercero, se concentra en los vitivinicultores de la región, con el objetivo de comprender en profundidad el fenómeno de la resiliencia emprendedora en contextos postcrisis.
En esa misma línea la Dra. Fragoso explicó que su línea de investigación “aborda el emprendimiento en momentos de desastre. En este proyecto evaluamos el perfil emprendedor, las capacidades empresariales y el entorno, con el fin de comprender cómo logran ser resilientes y continuar gestionando sus negocios”, explicó la Dra. Fragoso. La investigación contempla entrevistas, encuestas y trabajo en terreno con productores locales. “Me sorprendió positivamente ver cómo los viticultores se vinculan con la universidad. Hemos tenido focus groups, reuniones y próximamente se realizará una visita técnica con ellos. Esta articulación demuestra la fortaleza de FACEA en integrar investigación, territorio y comunidad”, señaló la investigadora mexicana.
El trabajo colaborativo entre la Dra. Fragoso y el Dr. Andrade nació de una conversación directa entre ambos académicos y hoy se proyecta como una plataforma para futuras publicaciones conjuntas, un posible convenio interinstitucional y nuevas experiencias de intercambio académico y estudiantil, comentó la investigadora.
La Dra. Fragoso destacó la calidez humana de la comunidad UCSC y la relevancia estratégica de la zona del Valle del Itata para este tipo de estudios. “La experiencia en la UCSC ha sido muy enriquecedora. Me he sentido acogida y acompañada desde el primer momento. Esta estancia no solo fortalece nuestras investigaciones, sino que también abre posibilidades reales de impacto social, al generar propuestas concretas para los desafíos que enfrentan los emprendedores tras situaciones de crisis”, subrayó.
En términos de resultados, se espera generar al menos dos a tres publicaciones científicas, además de propuestas metodológicas prácticas que puedan ser implementadas por los propios productores. “No basta con tomar la opinión de los emprendedores. Si luego no pasa nada, no estamos generando impacto. Nuestro objetivo es volver con estrategias, herramientas o guías que puedan mejorar su situación actual”, agregó.
Es así como la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC valora profundamente este tipo de vínculos, que aportan directamente a los objetivos estratégicos institucionales relacionados con la internacionalización, la investigación y la vinculación con el medio.