Como parte del Conversatorio “El rol de la alianza entre Universidad, Empresa y Estado, en tiempos de incertidumbre”, actividad principal del XXXIX Congreso Asfae-Enefa 2023, que organizan la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la UCSC, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y Economía de la Universidad Católica del Maule (UCM), el Ministro de Economía Nicolás Grau llegó hasta la Sala de Teatro de la UCSC para conversar con académicos y estudiantes.
La actividad se enmarcó en el Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración (Enefa), instancia organizada por Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales (Asfae), asociación gremial integrada por los decanos y directivos de las universidades chilenas que ofrezcan carreras en las áreas de administración, negocios o empresariales.
El evento recibirá a más de 120 investigadores de todo el país, quienes exponene hasta este vienres sus trabajos en los tracks de Gestión de organizaciones; Sistemas de información para la toma de decisiones; Innovación y emprendimiento; Política y gestión pública; Gestión del talento y género; Marketing y negocios internacionales; Sostenibilidad y responsabilidad social; Economía y desarrollo territorial; Contabilidad y finanzas; Gobernanza universitaria y un track Multidisciplinar.
En el conversatorio, moderado por el Dr. Antonio Brante, Vicerrector de Investigación y Postgrado UCSC, y que también contó como panelesitas a Karina Soto, Subgerente de Asuntos Públicos de la Empresa Arauco y exalumna UCSC, y el Dr. Paulo Fossatti, Asesor Nacional de Educación del Ministerio de Educación de Brasil, el ministro Grau se refirió al aporte de las universidades al desarrollo, las herramientas que entrega el gobierno y la calidad de formación de la fuerza laboral.
“Es importante entender los desafíos que pone la crisis ambiental, los temas productivos, de economía, de administración, y cuáles son las condiciones e incentivos que van a permitir que estos proyectos se lleven adelante. Creo que Chile avanza, a pesar de tener una formación sobre especializada, sobre todo en pregrado, pero que debería ser más amplia. Dadas las incertidumbres que existen, se hace muy difícil de predecir incluso cuáles van a ser exactamente los temas o problemas, porque tenemos que estar preparados para contextos muy amplios, muy diversos y cambiantes, y eso requiere una formación diversa”, señaló.
Asimismo, el secretario de Estado destacó el rol de la educación superior, sobre todo fuera de la capital, en el esfuerzo porque la formación, el trabajo y la investigación sean herramientas efectivas para abordar problemas complejos: “En Chile las universidades de regiones tienen un nexo más cercano con los sectores productivos, que tienen desafíos más propios de la sociedad, que van cambiando todo el tiempo. Y yo creo que es algo de lo cual las universidades de la región deberían estar orgullosas y deberían potenciar más, porque justamente en esa dirección es en la que tenemos que mover”.